Belén Bowles viene de unos meses con mucho movimiento. La cantautora cruceña estuvo compartiendo algunos videos grabados en vivo, así como brindó una serie de conciertos íntimos, todo esto antes de su partida a Córdoba, Argentina, para grabar su primer disco.
A continuación podrás leer la entrevista realizada por Mayarí Romero, violinista fundadora de la agrupación Las Majas y conductora de Sonidos de acá TV.
Día de la Mujer Boliviana - Teatro Meraki, octubre 2021 (Foto: Pato Peters)
Al momento de llegar al lugar, luego de dejar mis cosas, me senté en el público, esperando el turno para subir al escenario y hacer la prueba. Mientras, en el escenario, se acomodaba una chica. Ella y dos músicos más (un saxofonista y un contrabajista) llamaron la atención desde el primer momento que pisaron el escenario, visualmente ya era una propuesta diferente. Sonaron los primeros acordes y quedé encantada. No solo lo experimenté yo, si no todas las personas que estábamos ahí presentes. Estábamos expectantes a lo que podría salir de tan linda y llamativa propuesta. Desde ahí decidí seguir su carrera musical.
Por eso, mi primera entrevista en el blog de Sonidos de acá es acerca de esta cantante y compositora llamada Belén Bowles.
¿Quién es Belén Bowles?
Belén Bowles es una chica muy inquieta, siempre en movimiento. Por eso es que mi carrera profesional, a lo que me dedico día a día en el ámbito laboral, tiene que ver con eso. Ayudo a las personas a tener una mejor relación con su cuerpo y con su movilidad en el ámbito de las lesiones, el acondicionamiento físico y el bienestar. El movimiento me ha acompañado desde muy chica, pero también lo ha hecho la música. Si yo pudiera resumir a Belén en dos palabras serían música y movimiento. O estoy escuchando música, o estoy haciendo música, o estoy moviéndome o haciendo mover a los otros, y así se resumen mis días, entre música y movimiento.
¿Cuándo fue tu primer contacto con la música y qué momento te llevó a decir: "esto es lo mío"?
Tengo dos recuerdos muy presentes: uno es a los tres años. Mi abuela ponía discos y me acuerdo que ponía uno con la canción de Chayanne, "Tiempo de Vals". Más allá de la canción y lo que podamos decir sobre ella, o sea, es un vals y eso viene con todo lo que un vals tiene: los vientos, las cuerdas, yo sentía cosas en mi cuerpo y decía: ¿qué tiene esto? y ¿qué es lo que me hace ponerla una y otra y otra vez? Lo hacía solita, no me gustaba que me vean, era una cosa muy mía, muy íntima. Y después, recuerdo que me costaba ir al kínder y una de las razones por las que empecé a disfrutar ir, fue porque cantábamos y hacíamos música en la primera parte de la clase. Una de las tías tocaba el acordeón y esa, era otra cosa que me movía algo por dentro, sentía el sonido del acordeón y me estremecía, entonces así comencé a cantar las canciones de mi Kínder. A raíz de eso, de que tanto me gustaba cantar esas canciones, cuando mi papá se fue de viaje agarré su grabadora reportera (mi papá es periodista) y como una travesura comencé así no más a grabar las canciones del kínder, las canciones del rey león, era la película que veíamos juntos. Él no sabía nada de eso y fue como una sorpresa. Mi papá, en el viaje, agarró la reportera y comenzó a escuchar, me dijo que fue muy lindo porque fue como que yo lo acompañé todo el viaje.
En resumen, ¿cuál ha sido tu formación musical?
Cuando me fui a Argentina a estudiar educación física, en la ciudad de La Plata, descubrí por azar -casi- que ahí estaba uno de los mejores conservatorios de Buenos Aires, el conservatorio Gilardo Gilardi, y que además era gratis, así que no dude ni un segundo en ir a anotarme. Me inscribí a piano, porque ya había nacido en mi esa cosa de decir: estoy en un lugar donde tengo la oportunidad de aprender, de complementar con teoría. Eso era lo que yo sentía que me faltaba, yo sonaba, sentía que sonaba, pero tenía esta cosa como que, mmmm si no sé teoría, no sé de música. Entonces me metí al conservatorio, tuve buenos profesores, pero no era la formación que yo estaba buscando en cuanto a método. El conservatorio es muy rígido en muchas cosas y para una música intuitiva, inquieta, como yo, me hizo sentir que empecé mal con la música, que yo debí haber hecho esto (la teoría) primero. Como que subestimé la forma en la que me acerqué a la música, la cuestioné y eso me hizo sentir mal. Pero, me quedé en coro. Había una clase de coro donde la profesora tenía otra metodología, mucho más moderna y ahí encontré mi voz cantando junto a otras voces. Fue lindo acercarme a la lectura de un pentagrama, pero esta vez de una manera más amigable. No fue una formación estrictamente hablando, pero si fue una nutrición espectacular, porque me expuse a sonidos, obras y repertorio que yo no entendía. Pero la música es así, se te mete y se te mete y luego va brotando de a poco, esa es mi formación. Es recién ahora, en mi etapa de compositora, que he valorado esa formación. Hay un bagaje de cosas que están ahí. Entonces, con lo que tengo ahora, como que puedo darles otra forma a mis composiciones, además de solidez, con recursos técnicos que yo puedo elegir.
¿A qué edad comenzaste a componer?
Mi vida son momentos, y esos momentos son recuerdos que marcaron un antes y un después. Y recuerdo uno de antes de la pandemia, que me presenté en un evento cantando covers. En ese momento sentí que ya no estaba cómoda cantando solo covers, había ahí algo que faltaba. Vino la pandemia y estos eventos públicos se suspendieron, entonces tuve que replantearme varias cosas. Ahí, es donde la música me acompaña y ayuda a resolver mis crisis existenciales. Empecé a buscar otra voz, ya no me sentía tranquila con mi voz. Comencé a escuchar y cantar otro repertorio y empezaron a fluir cosas mías y yo a darle un lugar a eso. Porque antes, creía que ya todo estaba escrito, que las mejores canciones ya estaban hechas. Me vi reflexionando y dije: bueno yo no escribo libros, pero puedo escribir canciones con todas estas reflexiones, entonces empezaron a salir algunas cosas. Pero me bloqueé en relación al estilo, muchas dudas y miedos, de cómo iba a sonar, cuál iba a ser el género musical de mis composiciones. Hasta que un día un amigo me dijo: "Belén, vos escribí y hace tus canciones porque tu obra no es absoluta, lo que hagas hoy, es para hoy y el día de mañana si querés lo transformas". Así me lancé, comencé en el 2021 a cantar públicamente mis canciones y poco a poco se fue transformando en un repertorio con menos covers y más canciones mías. Mi primera presentación fue en el centro de Marcelo Gala (mi profe de guitarra). Fue algo muy chiquito, muy íntimo, con amigos y familia, pero ese momento fue de un antes y un después, fue presentarme ya como artista, no solo como intérprete sino, también, como compositora. Ahí tenía 30 años y cuando comencé a componer tenía 29.
Tres palabras que describan tu música.
Honesta, porque mi música no dice ni más ni menos de lo que yo sé hacer ahorita. En algún momento no hacia música, porque sentía que no estaba a la altura, que necesitaba saber más, que necesitaba saber más teoría musical, que necesitaba cantar mejor, aprender a dominar el instrumento. Mi música es honesta con lo que yo sé en este momento y quiero que de acá a unos años siga siendo honesta con lo que vaya a saber en ese entonces. En cuestión a la grabación de mi disco, por supuesto que quiero hacerla con músicos que sepan más que yo, pero no quiero que sea tan grandilocuente al punto de que no pueda defenderla yo.
Mi vida son momentos, y esos momentos son recuerdos que marcaron un antes y un después. Y recuerdo uno de antes de la pandemia, que me presenté en un evento cantando covers. En ese momento sentí que ya no estaba cómoda cantando solo covers, había ahí algo que faltaba. Vino la pandemia y estos eventos públicos se suspendieron, entonces tuve que replantearme varias cosas. Ahí, es donde la música me acompaña y ayuda a resolver mis crisis existenciales. Empecé a buscar otra voz, ya no me sentía tranquila con mi voz. Comencé a escuchar y cantar otro repertorio y empezaron a fluir cosas mías y yo a darle un lugar a eso. Porque antes, creía que ya todo estaba escrito, que las mejores canciones ya estaban hechas. Me vi reflexionando y dije: bueno yo no escribo libros, pero puedo escribir canciones con todas estas reflexiones, entonces empezaron a salir algunas cosas. Pero me bloqueé en relación al estilo, muchas dudas y miedos, de cómo iba a sonar, cuál iba a ser el género musical de mis composiciones. Hasta que un día un amigo me dijo: "Belén, vos escribí y hace tus canciones porque tu obra no es absoluta, lo que hagas hoy, es para hoy y el día de mañana si querés lo transformas". Así me lancé, comencé en el 2021 a cantar públicamente mis canciones y poco a poco se fue transformando en un repertorio con menos covers y más canciones mías. Mi primera presentación fue en el centro de Marcelo Gala (mi profe de guitarra). Fue algo muy chiquito, muy íntimo, con amigos y familia, pero ese momento fue de un antes y un después, fue presentarme ya como artista, no solo como intérprete sino, también, como compositora. Ahí tenía 30 años y cuando comencé a componer tenía 29.
Tres palabras que describan tu música.
Honesta, porque mi música no dice ni más ni menos de lo que yo sé hacer ahorita. En algún momento no hacia música, porque sentía que no estaba a la altura, que necesitaba saber más, que necesitaba saber más teoría musical, que necesitaba cantar mejor, aprender a dominar el instrumento. Mi música es honesta con lo que yo sé en este momento y quiero que de acá a unos años siga siendo honesta con lo que vaya a saber en ese entonces. En cuestión a la grabación de mi disco, por supuesto que quiero hacerla con músicos que sepan más que yo, pero no quiero que sea tan grandilocuente al punto de que no pueda defenderla yo.
Simple (en cuanto a la lírica), creía que yo no podía escribir porque pensaba que tenía que leer más poemas, decir las cosas de una manera más adornada y en ese sentido aprendí de muchas artistas mujeres que dicen las cosas como son, sin adornarlas. Aprendí a decir y expresar lo que soy, lo que siento. Tengo una canción que solo dice; “Me gusta tanto estar con vos” porque es eso, qué más le voy a poner, me di el permiso de ser simple, de no hablar en difícil.
Sensibilidad: Porque tiene un componente mágico y tiene la capacidad de emocionar.
Tenés tres temas lanzados en YouTube, ¿podrías contarnos un poquito acerca de cada uno de ellos?
"Todo va a estar bien": es mi primera canción, la escribí en la pandemia, son frases, reflexiones que salieron de conversaciones con amigos, amigas. Me encontré repitiendo estas cosas: Cuándo ira a pasar esto, pucha mis planes no los pude concretar, que no se puede controlar todo, eran frases así, en loop, y si vos escuchas bien, “todo va a estar bien”, es eso, si vos la desgranas la letra son frases motivacionales. Todo va a estar bien, decir eso en ese momento era muy difícil. Es una canción optimista, con esperanza, pero con los pies en la tierra. Ser conscientes de que somos vulnerables, de que la razón ya no te sirve que lo único que te queda es la esperanza, todo va a estar bien.
"¿A dónde vas, corazón?": tiene también un tinte pandémico, pero es atemporal. Habla de mí corazón, haciéndome la pregunta "a dónde vas, corazón". La escribí pensando en mi corazón inquieto, que solo quiere vivir sin preocupaciones de un futuro que es incierto. Es no preocuparse y simplemente vivir. Esta vida es una apuesta, y yo te invito a bailar en esta apuesta.
"Estar con vos": es la primera vez que voy a contar la historia de esta canción (risas). Esta canción es sobre una persona, con la que compartí un tiempo muy cortito. Con quien, por supuesto, me gustaba mucho estar, no necesariamente hablando de romance sino, simplemente, de ese clic que se hace con una persona y sentís que te gusta mucho charlar con esta persona, estar con él, con ella. Entonces, estaba caminando con esta persona (hay veces que no puedo parar de cantar) y me acuerdo que le dije: me gusta mucho estar con vos y se lo dije con una melodía que nació en ese momento. Y nada, después la comencé a trabajar, decir las cosas honestamente, porque no estamos acostumbrados a decir lo que sentimos, para mí fue un ejercicio, poner en la canción lo que siento.
Sensibilidad: Porque tiene un componente mágico y tiene la capacidad de emocionar.
Tenés tres temas lanzados en YouTube, ¿podrías contarnos un poquito acerca de cada uno de ellos?
"Todo va a estar bien": es mi primera canción, la escribí en la pandemia, son frases, reflexiones que salieron de conversaciones con amigos, amigas. Me encontré repitiendo estas cosas: Cuándo ira a pasar esto, pucha mis planes no los pude concretar, que no se puede controlar todo, eran frases así, en loop, y si vos escuchas bien, “todo va a estar bien”, es eso, si vos la desgranas la letra son frases motivacionales. Todo va a estar bien, decir eso en ese momento era muy difícil. Es una canción optimista, con esperanza, pero con los pies en la tierra. Ser conscientes de que somos vulnerables, de que la razón ya no te sirve que lo único que te queda es la esperanza, todo va a estar bien.
"¿A dónde vas, corazón?": tiene también un tinte pandémico, pero es atemporal. Habla de mí corazón, haciéndome la pregunta "a dónde vas, corazón". La escribí pensando en mi corazón inquieto, que solo quiere vivir sin preocupaciones de un futuro que es incierto. Es no preocuparse y simplemente vivir. Esta vida es una apuesta, y yo te invito a bailar en esta apuesta.
"Estar con vos": es la primera vez que voy a contar la historia de esta canción (risas). Esta canción es sobre una persona, con la que compartí un tiempo muy cortito. Con quien, por supuesto, me gustaba mucho estar, no necesariamente hablando de romance sino, simplemente, de ese clic que se hace con una persona y sentís que te gusta mucho charlar con esta persona, estar con él, con ella. Entonces, estaba caminando con esta persona (hay veces que no puedo parar de cantar) y me acuerdo que le dije: me gusta mucho estar con vos y se lo dije con una melodía que nació en ese momento. Y nada, después la comencé a trabajar, decir las cosas honestamente, porque no estamos acostumbrados a decir lo que sentimos, para mí fue un ejercicio, poner en la canción lo que siento.
¿Qué estilos musicales tiene una playlist armada por Belén Bowles?
Bueno, me gusta mucho la música en español, me conecto mucho mejor con el idioma castellano desde siempre, excepto en mi adolescencia, rebeldía de adolescentes, que no te gusta nada, ni el idioma que hablas. En ese tiempo escuchaba mucho punk, mucho rock, escuchaba esas bandas del 2000, blink 182, Avril Lavigne. Pero hoy en día te puedo decir que escucho mucha más música en español. Mi playlist se divide en dos grandes grupos, el primero, sería con géneros o músicas que nutren mi composición, en esta lista hay mucho latinoamericano, hay MPB (música popular brasilera), escucho mucho rock argentino y un folclore, neo folclore latinoamericano, que va más por Jorge Drexler, Natalia LaFourcade. Después esta mi otra playlist, en donde escucho de todo, porque creo que todos los géneros tienen algo para enseñarnos, aunque no nos gusten, entonces como me pongo en la tarea de escuchar, aunque no entienda, escuchar, aunque no vaya a ser lo que vaya a componer después, escuchar de todo. Me gusta el Jazz y eso también está en la playlist que me ayuda a componer.
¿Cuáles son tus artistas nacionales favoritos?
Te voy a mencionar los que tengo en mi cabeza, porque, en ese sentido, voy a ser honesta: no he escuchado mucho, tengo que hacerlo. Es algo que nos falta a muchos, pero sé que hay un montón.
Karloz de la Torre me gustó mucho, hace un tiempo lo escuché. Él es de Cochabamba, lo escuché por primera vez en Meraki, me gusta mucho su estilo, su forma de escribir.
Me gusta lo que está haciendo Mila Magal, que también es muy interesante cómo ha podido agarrar sus raíces brasileras y meterlas en el pop/rock que ella hace, le encuentro un estilo muy particular, le encuentro un sonido, una entidad.
Mariana Massiel que también tiene su toque, se entiende que ella hace una cosa urbana, balada, una cosa así, que ni ella misma lo puede describir, porque en su perfil dice, ¿no? "mi música todavía no tiene nombre", una cosa así. A mí me llaman mucho la atención los artistas que no puedo encasillar en un género, porque quiere decir que algo nuevo están haciendo.
Hay un músico que amo, adoro con todo mi corazón, que quiero que este nombrado en esta entrevista, porque así será una forma de impulsarlo a que siga haciéndolo, y es Salvador Sambiasi. Él estaba en Fiesta Cuetillo, pero ahora está surgiendo como solista. Salvador me encanta como músico, como cantante, y está en mi lista, aunque todavía no tenga muchas cosas producidas.
Camarú, pregunté en Twitter y muchos me pasaron cosas y escuché. La verdad que me gustaron, tienen un estilo súper interesante así que, están ahí, en mi lista, guardé canciones de ellos.
Recién descubrí también a un musicazo, Christian Laguna, es un bajista paceño y tiene un álbum que se llama Pachamama que es una fusión jazz.
¿Cuánto material musical tienes hasta ahora?
Están las tres canciones esas en YouTube y nada más, porque ha sido una decisión, esto es lo que hay, esto es lo que existe en cuanto a lo que he querido publicar en este momento. No he querido lanzar sencillos hasta no haber terminado con la grabación de todo el proyecto. Porque todo lo quiero grabar en un mismo estudio, con los mismos músicos. No canciones sueltas. Tengo un estudio en Argentina donde ya está hablado, tengo una banda confirmada con músicos de allá, la fecha está programada para abril. Estamos en preproducción ahorita, ensamblando ideas, preparando, para después entrar a estudio. Parte de la postproducción va a ser hecha allá, y otro poco acá. También hay un proyecto paralelo a eso, que es la construcción de una banda para las presentaciones en vivo, mi deseo este año y el año que viene, es empezar a tocar por Bolivia, Argentina y otros países vecinos.
¿Qué es lo que se viene con tu música, con tus próximos lanzamientos?
Abril grabación del disco, ojalá que antes de mitad del año el disco ya este publicado en todas las plataformas y salir a pasear con la banda. En agosto encontraré los lugares, los escenarios y el público, que es lo que más me importa, conectar con un público que le gusten mis canciones, yo en ese sentido no le quiero enchufar mi música a todo el mundo, la música es libertad. Hasta ahora me encanta, y siento una gratitud enorme, que la gente ya cante mis canciones, las conozca y las pida antes de que salgan, eso es hermoso, así que grabar un álbum va a ser una herramienta para que ese público y esa energía linda simplemente se expandan un poco más.
Necesitamos a Belén Bowles en Spotify, ¿cuándo se cumplirá este deseo?
Mitad de año, junio, julio, en abril grabamos, después la post producción. Mientras tanto voy a seguir tocando, haciendo shows para seguir conectando con mi público.
Abril grabación del disco, ojalá que antes de mitad del año el disco ya este publicado en todas las plataformas y salir a pasear con la banda. En agosto encontraré los lugares, los escenarios y el público, que es lo que más me importa, conectar con un público que le gusten mis canciones, yo en ese sentido no le quiero enchufar mi música a todo el mundo, la música es libertad. Hasta ahora me encanta, y siento una gratitud enorme, que la gente ya cante mis canciones, las conozca y las pida antes de que salgan, eso es hermoso, así que grabar un álbum va a ser una herramienta para que ese público y esa energía linda simplemente se expandan un poco más.
Necesitamos a Belén Bowles en Spotify, ¿cuándo se cumplirá este deseo?
Mitad de año, junio, julio, en abril grabamos, después la post producción. Mientras tanto voy a seguir tocando, haciendo shows para seguir conectando con mi público.