El artista del mes para el blog de Sonidos de acá es un cantautor cruceño radicado en La Plata, que en febrero de 2022 retornó con un nuevo tema, el primer promocional de un EP que sale a finales de marzo.
Sonidosdeaca.com tuvo el agrado de conversar con Mateo Cuiza en persona, días antes de su partida a Argentina para continuar sus estudios en música.
Sigo siendo un pelado que escribe canciones nostálgicas, y eso no se me va a quitar nunca.
Con 22 años, el músico cruceño radicado en La Plata, Argentina, publicó nueva música el 18 de febrero de este año, un primer tema que sirve para iniciar la promoción de La espuma de los días, su segundo mini álbum que estará disponible el 25 de marzo, con cuatro temas, incluyendo la reciente "Te espero afuera".
Mateo Cuiza es el artista del mes de marzo para el blog.
Sonidosdeacá.com aprovechó los últimos días del músico en suelo boliviano para entrevistarlo en persona, conversando acerca de sus inicios, el apoyo de sus padres, su futuro en Argentina, su segundo EP y su admiración por la nueva generación de cantautores bolivianos.
Pasaste un buen tiempo en Bolivia, lejos de tu universidad en La Plata.
Así es, me tocó pasar todo 2021 en mi país, ya que pude cursar de manera virtual mis estudios, lo cual estuvo bueno -en cierta forma- porque grabé nueva música. Pude también componer un poco más, pero sobretodo me ayudó para poder grabar y para poder sacar adelante este par de proyectos que vienen.
¿Qué estudias en Argentina?
Estudio la carrera de música popular, tanto licenciatura como profesorado, y me gusta mucho. A pesar de que me gusta mucho también la música académica, la música clásica, la verdad es que disfruto mucho el aprendizaje de la música popular.
¿Por qué Argentina?
Fue de las primeras opciones. Siempre se dice que a nivel musical las universidades argentinas son muy buenas, y sí lo pude comprobar, me encanta mi universidad. Estudio en la Universidad Nacional de La Plata, tiene un enfoque muy lindo con respecto a la música; no solo la música argentina, también la música latinoamericana. Estudio con lo que me gusta.
¿Cuántos años más te quedan allá? ¿Te gustaría quedarte en Argentina?
Si no contamos este, me quedan tres más (risas), y veremos, ojalá que solo sean esos tres más. Todavía no tengo decidido qué pasará en el futuro, pero por ahora estoy disfrutando mi estadía en La Plata a pesar de que hoy estoy acá.
Musicalmente hablando, ¿crees que tienes más oportunidades en Argentina o en Bolivia?
Ambos tienen sus pro y sus contra. Por un lado, creo que en Argentina hay mucho mercado, hay mucha competencia -si lo quieres ver así-, hay muchas bandas muy buenas, y en Bolivia también hay bandas muy buenas, sin embargo no hay una "industria". Ambas escenas me gustan, a pesar de que todavía no pude sumergirme mucho en la movida musical de La Plata, por cuestiones de la pandemia. Disfruto de ambas.
¿Quién escucha a Mateo Cuiza? ¿Quién es tu público?
Mi mamá (risas).
Buena pregunta, y me gustaría saber también quién escucha Mateo Cuiza. En mis estadísticas de Spotify, por ejemplo, hubo un momento en el que tenía más oyentes en La Paz que en Santa Cruz, que es mi ciudad, y yo nunca en mi vida fui a La Paz, ni tengo un solo amigo que viva en La Paz al que le pueda decir "escuchá mi nueva canción, compartirla con tus amigos"; creo que eso dice mucho del público nacional. Hay público que está más abierto a la música nueva, a la música local. Creo que las personas que me escuchan, encontraron algo con lo que lograron identificarse.
¿Crees que se escucha más música nacional en La Paz que en Santa Cruz?
Totalmente. 300 por ciento más. Según lo que me cuentan, el público en La Paz tiende a escuchar la música nacional y acá [Santa Cruz] se consume más covers, el que toca covers de Arjona, el que toca covers de reggaetón, pop de moda; es lo que más vende, pero no me interesa mucho.
¿Qué estudias en Argentina?
Estudio la carrera de música popular, tanto licenciatura como profesorado, y me gusta mucho. A pesar de que me gusta mucho también la música académica, la música clásica, la verdad es que disfruto mucho el aprendizaje de la música popular.
¿Por qué Argentina?
Fue de las primeras opciones. Siempre se dice que a nivel musical las universidades argentinas son muy buenas, y sí lo pude comprobar, me encanta mi universidad. Estudio en la Universidad Nacional de La Plata, tiene un enfoque muy lindo con respecto a la música; no solo la música argentina, también la música latinoamericana. Estudio con lo que me gusta.
¿Cuántos años más te quedan allá? ¿Te gustaría quedarte en Argentina?
Si no contamos este, me quedan tres más (risas), y veremos, ojalá que solo sean esos tres más. Todavía no tengo decidido qué pasará en el futuro, pero por ahora estoy disfrutando mi estadía en La Plata a pesar de que hoy estoy acá.
Musicalmente hablando, ¿crees que tienes más oportunidades en Argentina o en Bolivia?
Ambos tienen sus pro y sus contra. Por un lado, creo que en Argentina hay mucho mercado, hay mucha competencia -si lo quieres ver así-, hay muchas bandas muy buenas, y en Bolivia también hay bandas muy buenas, sin embargo no hay una "industria". Ambas escenas me gustan, a pesar de que todavía no pude sumergirme mucho en la movida musical de La Plata, por cuestiones de la pandemia. Disfruto de ambas.
¿Quién escucha a Mateo Cuiza? ¿Quién es tu público?
Mi mamá (risas).
Buena pregunta, y me gustaría saber también quién escucha Mateo Cuiza. En mis estadísticas de Spotify, por ejemplo, hubo un momento en el que tenía más oyentes en La Paz que en Santa Cruz, que es mi ciudad, y yo nunca en mi vida fui a La Paz, ni tengo un solo amigo que viva en La Paz al que le pueda decir "escuchá mi nueva canción, compartirla con tus amigos"; creo que eso dice mucho del público nacional. Hay público que está más abierto a la música nueva, a la música local. Creo que las personas que me escuchan, encontraron algo con lo que lograron identificarse.
¿Crees que se escucha más música nacional en La Paz que en Santa Cruz?
Totalmente. 300 por ciento más. Según lo que me cuentan, el público en La Paz tiende a escuchar la música nacional y acá [Santa Cruz] se consume más covers, el que toca covers de Arjona, el que toca covers de reggaetón, pop de moda; es lo que más vende, pero no me interesa mucho.
¿Qué te llevó a dedicarte a la música? ¿En qué momento eliges ese camino?
Desde niño me gustó mucho la música. No vengo de una familia que sea muy musical, mis padres no suelen consumir mucha música. Aprendí a tocar la guitarra inspirado por mi abuelo, que toca la guitarra. Empecé escuchando folclore argentino, más adelante fui cambiando en muchas etapas; me gustó mucho el rap en inglés, y luego ya me volqué un poco más al rock. Mi descubrimiento musical todavía está en proceso. Ahora, lo de dedicarme a estudiar y a vivir de la música lo decidí en grande, a mis 18 años, cuando estaba acabando el colegio y tenía que decidir qué estudiar. Fue mucha presión, pero tuve la suerte de saber decidir y tuve apoyo; muchos padres no se animan a pagar estudios artísticos a sus hijos, y tuve la suerte de contar con el apoyo de los míos, y -sobre todo- estoy muy contento con mi carrera, que es lo más importante.
Hablando de tus padres, ¿qué opinan ellos del disco que sacaste? ¿Fueron a verte cuando tocaste en Santa Cruz? ¿Qué dicen de ese Mateo artista y cantautor?
Apoyan, por suerte (risas). Les gusta, les gustó mi EP, no sé si les irá a gustar el que viene. Fueron a verme tocar las veces que que se pudo y creo que disfrutan de mi creación, porque es algo de lo que no hablamos mucho, pero yo sé que me escuchan, sé que en algún contexto extraño voy a sonar en algún momento.
Lanzaste tu primer EP en pleno encierro, ¿cómo fue esa experiencia de hacerlo solo, en Argentina, y qué te motivó a grabar tus canciones, plasmarlas en un disco?
Solo me acuerdo que estaba comenzando la pandemia, estaba caminando, escuchando algún disco de [Charly] García -bueno, tampoco es que haya mucho de García en mí EP (risas)- y pensaba "puedo hallar la manera de grabar algo yo solo en mi cuarto, tengo la tarjeta de sonido, tengo la guitarra, tengo las canciones", ya venía probando con un par de canciones grabadas con mi amigo y productor JOF [Fernando Hurtado], y le dije "tengo esta idea, ¿te animás?", porque claro, qué más íbamos a hacer en pandemia, y le metimos para adelante.
¿Él desde Santa Cruz?
Sí, él desde Santa Cruz. Yo grababa en La Plata y él mezclaba y masterizaba en Santa Cruz. Hicimos eso y estuvo bien. Me gusta el EP hasta el día de hoy, estoy conforme, bueno, no al 100%, porque siempre uno le busca el pelo a la sopa, pero en general me gusta como EP debut.
¿Cómo te encuentra este nuevo disco, en una etapa distinta de la pandemia y con la experiencia de ese trabajo previo?
Creo que el primer EP fue un buen reflejo de cómo trabajamos. Este tocó grabarlo de forma presencial, estando en la misma ciudad, grabamos juntos Fernando y yo; esta vez decidimos grabar temas con más instrumentos. El concepto de Canciones en el búnker era el de canciones con solo guitarra y ahora enchufamos todo y le metimos baterías virtuales, bajos, guitarras, teclados, sintetizadores, todo lo que se le pudo meter. Pudimos grabar voces juntos, lo cuál está bueno porque es diferente grabar con el criterio de otra persona. Me gusta el sonido que logramos, y creo que están bien plasmadas todas las influencias que uno puede tener y todo lo que uno escucha, porque al final de cuentas uno es eso, uno graba lo que escucha.
Evaluando ambas experiencias, grabar solo como en Canciones en el bunker, y hacerlo con otra gente de manera presencial, ¿con cuál te quedas? ¿Cuál repetirías en el futuro?
A pesar de que disfruté grabar solo, me gustó grabar con más personas, porque también mi amigo y gran guitarrista David Paz participó en el proyecto, y tres cerebros piensan más que uno, surgen ideas, incluso el momento de la grabación se disfruta más, así que creo que con esta segunda forma de grabar me quedaría.
Desde niño me gustó mucho la música. No vengo de una familia que sea muy musical, mis padres no suelen consumir mucha música. Aprendí a tocar la guitarra inspirado por mi abuelo, que toca la guitarra. Empecé escuchando folclore argentino, más adelante fui cambiando en muchas etapas; me gustó mucho el rap en inglés, y luego ya me volqué un poco más al rock. Mi descubrimiento musical todavía está en proceso. Ahora, lo de dedicarme a estudiar y a vivir de la música lo decidí en grande, a mis 18 años, cuando estaba acabando el colegio y tenía que decidir qué estudiar. Fue mucha presión, pero tuve la suerte de saber decidir y tuve apoyo; muchos padres no se animan a pagar estudios artísticos a sus hijos, y tuve la suerte de contar con el apoyo de los míos, y -sobre todo- estoy muy contento con mi carrera, que es lo más importante.
Hablando de tus padres, ¿qué opinan ellos del disco que sacaste? ¿Fueron a verte cuando tocaste en Santa Cruz? ¿Qué dicen de ese Mateo artista y cantautor?
Apoyan, por suerte (risas). Les gusta, les gustó mi EP, no sé si les irá a gustar el que viene. Fueron a verme tocar las veces que que se pudo y creo que disfrutan de mi creación, porque es algo de lo que no hablamos mucho, pero yo sé que me escuchan, sé que en algún contexto extraño voy a sonar en algún momento.
Lanzaste tu primer EP en pleno encierro, ¿cómo fue esa experiencia de hacerlo solo, en Argentina, y qué te motivó a grabar tus canciones, plasmarlas en un disco?
Solo me acuerdo que estaba comenzando la pandemia, estaba caminando, escuchando algún disco de [Charly] García -bueno, tampoco es que haya mucho de García en mí EP (risas)- y pensaba "puedo hallar la manera de grabar algo yo solo en mi cuarto, tengo la tarjeta de sonido, tengo la guitarra, tengo las canciones", ya venía probando con un par de canciones grabadas con mi amigo y productor JOF [Fernando Hurtado], y le dije "tengo esta idea, ¿te animás?", porque claro, qué más íbamos a hacer en pandemia, y le metimos para adelante.
¿Él desde Santa Cruz?
Sí, él desde Santa Cruz. Yo grababa en La Plata y él mezclaba y masterizaba en Santa Cruz. Hicimos eso y estuvo bien. Me gusta el EP hasta el día de hoy, estoy conforme, bueno, no al 100%, porque siempre uno le busca el pelo a la sopa, pero en general me gusta como EP debut.
¿Cómo te encuentra este nuevo disco, en una etapa distinta de la pandemia y con la experiencia de ese trabajo previo?
Creo que el primer EP fue un buen reflejo de cómo trabajamos. Este tocó grabarlo de forma presencial, estando en la misma ciudad, grabamos juntos Fernando y yo; esta vez decidimos grabar temas con más instrumentos. El concepto de Canciones en el búnker era el de canciones con solo guitarra y ahora enchufamos todo y le metimos baterías virtuales, bajos, guitarras, teclados, sintetizadores, todo lo que se le pudo meter. Pudimos grabar voces juntos, lo cuál está bueno porque es diferente grabar con el criterio de otra persona. Me gusta el sonido que logramos, y creo que están bien plasmadas todas las influencias que uno puede tener y todo lo que uno escucha, porque al final de cuentas uno es eso, uno graba lo que escucha.
Evaluando ambas experiencias, grabar solo como en Canciones en el bunker, y hacerlo con otra gente de manera presencial, ¿con cuál te quedas? ¿Cuál repetirías en el futuro?
A pesar de que disfruté grabar solo, me gustó grabar con más personas, porque también mi amigo y gran guitarrista David Paz participó en el proyecto, y tres cerebros piensan más que uno, surgen ideas, incluso el momento de la grabación se disfruta más, así que creo que con esta segunda forma de grabar me quedaría.
Habiendo escuchado ambos discos, hay una gran diferencia en propuesta, ¿cómo justificas ese cambio sonoro?
Creo que es lo que va a seguir pasando. Me gusta una variedad de música, música muy variada, entonces probablemente el siguiente disco sea totalmente distinto a este. Es el sonido que quería para seguir después de Canciones en el bunker. Estoy contento, es justo lo que buscaba, porque no quería quedarme en el acústico, en el folk triste de adolescente que se puso de moda hace unos años. Seguro que en algún momento va a seguir habiendo canciones parecidas a las del Búnker, porque es mi manera de escribir y es mi manera de cantar, y eso no lo puedo cambiar.
Hace un tiempo me comentaste que tenías una cierta frustración al no tener un presupuesto adicional, ¿qué harías distinto contando con un mayor presupuesto?
Creo que me iría a lo más importante, el sonido. Ahora mismo grabamos en un cuarto, en una sala, pero de verdad, el cuarto y la sala de una casa, no con teclados de 20 mil dólares ni computadoras de la NASA, todo muy, muy casero, y aún así logramos un sonido medianamente aceptable. Invertiría para que podamos grabar en un estudio, que podamos grabar con músicos, con baterías reales, con bajos reales, principalmente eso. Luego también otras cosas importantes, como portadas, audiovisuales, creo que eso va muy acompañado a la obra, así que sí también invertiría en eso.
¿Cuáles son tus planes con este EP? ¿Cómo esperas moverlo?
Me gustaría hacerlo escuchar más en La Plata. Canciones en el bunker lo hice sonar un poco, pero no mucho, y ahora creo que voy a tener la oportunidad de poder tocarlo allá, hacerlo conocer allá; me gustaría eso, y sobre todo me gustaría meterle al área audiovisual, grabar un par de videos, si es que se puede, compartirlo más por ese lado.
Y después del EP, ¿qué viene?
Otro EP. La idea es que exista un lado B de este EP, que acompañe, que vaya con el concepto, lado A, lado B, y más adelante veremos qué más podemos hacer.
Tu instrumento pricipal es el teclado, sin embargo, tu primer disco fue compuesto con guitarra.
Sé acompañarme con la guitarra, no sé si puedo tocarla muy bien, pero si puedo acompañarme a mi mismo. Me siento a componer con el teclado, nunca compongo con la guitarra, pero justamente en el primer EP buscaba ese sonido acústico, el sonido de guitarra con cuerdas de nylon, así que con lo que pude logré grabarlo, yo grabé las guitarras de ese EP; el que sabe de guitarras logrará notar los errores, y los simples mortales espero que no (risas).
¿Pasas clases de canto? En el nuevo disco se nota un progreso, incluso una forma distinta de cantar.
Pasaba clases, creo que son muy importantes las clases de canto, ¡bah!, de cualquier instrumento. Este último año no pasé clases, me gustaría retomarlas, por suerte tuve profesores muy buenos. Aparte de las clases, pienso que estoy recién encontrando mi propia voz. Me gusta cantar, así como me gusta tocar un instrumento, y creo que cuando cantás mucho, con el tiempo no te queda otra que encontrar tu voz y cantar como vos mismo.
Estás en pareja desde hace mucho, pero tus canciones hablan bastante de desencuentro y de desamor. ¿Qué o quién inspira tus canciones?
Mi pareja es como mi Yoko Ono (risas). Mis canciones suelen hablar de distintas etapas del amor, por ahí. No me inspiro mucho en mis vivencias, principalmente tiendo a imaginar situaciones, a imaginar historias. El lado creativo o la imaginación va más por inventar que por propia experiencia.
Ahora que vuelves a la Argentina, ¿con quien te gustaría tocar o coincidir en lo musical allá?
Me gustaría tocar con un artista que se llama Charly García (risas). La verdad es que escucho mucha música argentina, es lo que más me influenció, sobre todo el rock de los 70, de los 80, pero hay bandas nuevas que me gustan mucho, como Conociendo Rusia, Bándalos chinos, Santi Celli, Luca Bocci. Sí me gustaría charlar con ellos, no sé si tocar con ellos.
¿Y en Bolivia?
En Bolivia sí tengo más ganas de colaborar que de charlar (risas). Me gustaría hacer algo con Nico Peña, que está en Europa, me gustaría colaborar con Fer Villarroel, que para mí es una bomba ahora mismo; me gusta mucho La otra Minina en Santa Cruz, y si nos vamos más atrás, con mi héroe musical, el Grillo Villegas, sin duda alguna; me encantaría algún día cantar un tema suyo aunque sea, porque me daría vergüenza tocar el piano delante suyo (risas).
¿Qué música escuchas actualmente? ¿Qué tienes en tu Spotify estos días?
Ultimamente estoy descubriendo música de artistas mexicanos underground, también estoy muy bitlero, estoy escuchando mucho Beatles, y discos del año pasado, el último disco de WOS, el de Celli, el último de Florian, el de Conociendo Rusia.
Nacional, ¿escuchas algo?
Sí nacional escucho a Fer Villarroel, que sacó un EP muy bueno, sacó un nuevo sencillo buenísimo, creo que lo que más escucho de Bolivia es Fer Villarroel, y al Grillo, que siempre lo escucho.
¿Cómo ves el actual momento del pop rock boliviano?
Me gusta mucho. No sé cómo era la movida de los años 2000 porque era un niño, pero por lo que cuentan la cosa está creciendo. Noto que musicalmente hay ideas muy frescas y no solamente hablando de teoría, sino en interpretaciones, en nuevos sonidos. Me gustan mucho todos los artistas que te mencioné. Sin desmerecer la música que se haya escrito, se vienen buenos momentos, se vienen ideas muy interesantes para el que quiera escuchar música, no solo música boliviana, sino música en general.
¿Qué opinas de toda esta nueva generación de músicos cantautores?
Me gusta la música del cantautor. Justamente, los que más escucho -como te mencioné- son casualmente cantautores. Hay algo en la interpretación de cantar algo que uno escribió que es único e interesante. De ejemplo tenemos a Mila [Magal] en Santa Cruz, que hace tiempo que que viene componiendo y es muy buena en lo que hace.
Varios músicos de trayectoria en nuestro medio han comentado positivamente sobre tu música. ¿Cómo te hace sentir eso?
Me sube la autoestima (risas) y también me inspira mucho, porque es lindo que personas que a uno le gustan o de los que uno disfruta su obra, disfruten de la tuya. Es motivador y vale mucho. Con que una persona desconocida te escriba y te diga "me gustó mucho esta canción" ya es muy importante, pero que venga Diego Boulocq [cantante de Mammut] o Vadik Barrón y te diga que lo que haces está buenísimo, para mi vale 10 veces más, porque son personas que uno admira y que saben y conocen.
¿Y hay mucha gente que te escriba a tus redes comentándote sobre tus canciones?
Sí, sobre todo cuando salió el EP hubo más movimiento, obviamente el 'hype' del momento, y sí hubieron mensajes muy lindos, gente que conocía, gente que no conocía o de gente que me conocía pero no sabía que yo cantaba. Es muy lindo que alguien se pueda identificar o que le toqués una fibra; eso creo que no es algo que uno busque, pero es una parte muy linda de la música, y no solo de la composición sino también de la interpretación, gente que se ve conmovida con interpretaciones; eso para mí es muy poderoso.
¿En qué red social tienes más interacción con esa gente que te escribe?
Sobre todo, vos sabés que se mueve más el mundo por Instagram (risas) hoy en día, también por Facebook, pero principalmente Instagram. También hay un par de videos en páginas de YouTube que tuvieron más alcance, en México, en Argentina y leer comentarios de desconocidos diciendo que algo está bueno te da curiosidad.
Ultimamente estoy descubriendo música de artistas mexicanos underground, también estoy muy bitlero, estoy escuchando mucho Beatles, y discos del año pasado, el último disco de WOS, el de Celli, el último de Florian, el de Conociendo Rusia.
Nacional, ¿escuchas algo?
Sí nacional escucho a Fer Villarroel, que sacó un EP muy bueno, sacó un nuevo sencillo buenísimo, creo que lo que más escucho de Bolivia es Fer Villarroel, y al Grillo, que siempre lo escucho.
¿Cómo ves el actual momento del pop rock boliviano?
Me gusta mucho. No sé cómo era la movida de los años 2000 porque era un niño, pero por lo que cuentan la cosa está creciendo. Noto que musicalmente hay ideas muy frescas y no solamente hablando de teoría, sino en interpretaciones, en nuevos sonidos. Me gustan mucho todos los artistas que te mencioné. Sin desmerecer la música que se haya escrito, se vienen buenos momentos, se vienen ideas muy interesantes para el que quiera escuchar música, no solo música boliviana, sino música en general.
¿Qué opinas de toda esta nueva generación de músicos cantautores?
Me gusta la música del cantautor. Justamente, los que más escucho -como te mencioné- son casualmente cantautores. Hay algo en la interpretación de cantar algo que uno escribió que es único e interesante. De ejemplo tenemos a Mila [Magal] en Santa Cruz, que hace tiempo que que viene componiendo y es muy buena en lo que hace.
Varios músicos de trayectoria en nuestro medio han comentado positivamente sobre tu música. ¿Cómo te hace sentir eso?
Me sube la autoestima (risas) y también me inspira mucho, porque es lindo que personas que a uno le gustan o de los que uno disfruta su obra, disfruten de la tuya. Es motivador y vale mucho. Con que una persona desconocida te escriba y te diga "me gustó mucho esta canción" ya es muy importante, pero que venga Diego Boulocq [cantante de Mammut] o Vadik Barrón y te diga que lo que haces está buenísimo, para mi vale 10 veces más, porque son personas que uno admira y que saben y conocen.
¿Y hay mucha gente que te escriba a tus redes comentándote sobre tus canciones?
Sí, sobre todo cuando salió el EP hubo más movimiento, obviamente el 'hype' del momento, y sí hubieron mensajes muy lindos, gente que conocía, gente que no conocía o de gente que me conocía pero no sabía que yo cantaba. Es muy lindo que alguien se pueda identificar o que le toqués una fibra; eso creo que no es algo que uno busque, pero es una parte muy linda de la música, y no solo de la composición sino también de la interpretación, gente que se ve conmovida con interpretaciones; eso para mí es muy poderoso.
¿En qué red social tienes más interacción con esa gente que te escribe?
Sobre todo, vos sabés que se mueve más el mundo por Instagram (risas) hoy en día, también por Facebook, pero principalmente Instagram. También hay un par de videos en páginas de YouTube que tuvieron más alcance, en México, en Argentina y leer comentarios de desconocidos diciendo que algo está bueno te da curiosidad.
¿Estás en TikTok?
Tengo TikTok, subo boludeces.
¿Sales bailando?
No, no, no (risas). No hago tendencias ni bailes (risas), pero hago boludeces musicales. Y está bueno, aguante TikTok.
¿Tu música la compartes ahí?
Mmm, no, ahora que me acuerdo (risas). No lo uso para promocionarme, lo uso para compartir canciones que me gustan...[silencio] No, no bailo en TikTok, que eso quede subrayado.
¿En esta tu corta carrera, cuál crees que ha sido tu mejor momento?
Me gustó mucho la tocada en Meraki [Teatro en Santa Cruz]. Creo que ese fue mi primer concierto en el que alguien va y paga una entrada para verme; es una entrada al show, no un cover obligado con el consumo. Es una entrada a un recital al que la gente va a escucharte. Pude compartir escenario con Mariana Rueda, que también es muy capa. Mirándolo hacia atrás hay cosas que por ahí pude hacer mejor esa noche, la interpretación -por ahí los nervios- pero lo disfruté mucho y realmente digo "qué bueno que estuvo hacer esto". Fue a mis 17 ó 18 años que dije que quiero dedicarme a la música, hace 5 años atrás, y pensaba "algún día quiero tocar en Meraki", ¿cuántos años tiene Meraki?
Tengo TikTok, subo boludeces.
¿Sales bailando?
No, no, no (risas). No hago tendencias ni bailes (risas), pero hago boludeces musicales. Y está bueno, aguante TikTok.
¿Tu música la compartes ahí?
Mmm, no, ahora que me acuerdo (risas). No lo uso para promocionarme, lo uso para compartir canciones que me gustan...[silencio] No, no bailo en TikTok, que eso quede subrayado.
¿En esta tu corta carrera, cuál crees que ha sido tu mejor momento?
Me gustó mucho la tocada en Meraki [Teatro en Santa Cruz]. Creo que ese fue mi primer concierto en el que alguien va y paga una entrada para verme; es una entrada al show, no un cover obligado con el consumo. Es una entrada a un recital al que la gente va a escucharte. Pude compartir escenario con Mariana Rueda, que también es muy capa. Mirándolo hacia atrás hay cosas que por ahí pude hacer mejor esa noche, la interpretación -por ahí los nervios- pero lo disfruté mucho y realmente digo "qué bueno que estuvo hacer esto". Fue a mis 17 ó 18 años que dije que quiero dedicarme a la música, hace 5 años atrás, y pensaba "algún día quiero tocar en Meraki", ¿cuántos años tiene Meraki?
Abrimos en 2017.
Para mí ya era un deseo estar ahí, porque desde el día 1 ya parecía un lugar prestigioso, si se quiere, o importante y no pensé que ese día iba a llegar tan rápido, pensé que iba a tardar un poco más.
¿Dónde te ves de acá a tres años, musicalmente hablando? Ponele 2025.
Ya grabando en estudio, ya no en la sala ni en un cuarto, sino en estudio. Con banda, sí o sí con banda, Mateo y los "quién sabe qué".
Buen nombre ese.
(risas) buen nombre de banda indie, ya está.
¿Estuviste en banda alguna vez?
Tuve un intento fallido de armar una banda hace unos años, faltó compromiso
¿Una banda que te acompañaba como solista?
Éramos una banda en ese momento, no Mateo y amigos. Tiene sus pros y sus contras. En este momento no llegamos a tocar en ningún lado, el proyecto se murió antes de despegar.
Ya grabando en estudio, ya no en la sala ni en un cuarto, sino en estudio. Con banda, sí o sí con banda, Mateo y los "quién sabe qué".
Buen nombre ese.
(risas) buen nombre de banda indie, ya está.
¿Estuviste en banda alguna vez?
Tuve un intento fallido de armar una banda hace unos años, faltó compromiso
¿Una banda que te acompañaba como solista?
Éramos una banda en ese momento, no Mateo y amigos. Tiene sus pros y sus contras. En este momento no llegamos a tocar en ningún lado, el proyecto se murió antes de despegar.
¿Cantabas y tocabas?
Cantaba solamente. Quiero verle el lado lindo a tener banda. Quiero tocar con las personas que yo quiera tocar, con quién disfrutemos tocar. Por ahora disfruto de grabar con quién grabo y de tocar con quien toco, mi amigo y guitarrista David [Paz]. Así que espero encontrar más Davids y más Fernandos en el camino, que me puedan acompañar con una buena banda.
¿Y cómo sería tu banda ideal? ¿Quienes te acompañarían?
Esa pregunta es jodida, viejo. Me gusta el concepto banda, tipo amistad, ensayar, escenario. Me gustaría tener una banda que me acompañe pero que vayamos juntos. No me gustaría contratar un músico de sesión que cobre por ensayo y por tocada, sino más bien una banda en la que exista una amistad dentro y fuera del escenario. Músicos sesionistas hay muy capos en Santa Cruz, sin embargo no sé que tan bien nos iría juntos.
Cantaba solamente. Quiero verle el lado lindo a tener banda. Quiero tocar con las personas que yo quiera tocar, con quién disfrutemos tocar. Por ahora disfruto de grabar con quién grabo y de tocar con quien toco, mi amigo y guitarrista David [Paz]. Así que espero encontrar más Davids y más Fernandos en el camino, que me puedan acompañar con una buena banda.
¿Y cómo sería tu banda ideal? ¿Quienes te acompañarían?
Esa pregunta es jodida, viejo. Me gusta el concepto banda, tipo amistad, ensayar, escenario. Me gustaría tener una banda que me acompañe pero que vayamos juntos. No me gustaría contratar un músico de sesión que cobre por ensayo y por tocada, sino más bien una banda en la que exista una amistad dentro y fuera del escenario. Músicos sesionistas hay muy capos en Santa Cruz, sin embargo no sé que tan bien nos iría juntos.
¿Con qué productor te gustaría trabajar?
Tengo la suerte de que este EP que viene va a ser masterizado por Marcelo Navía, qué es un capo total, con Lado b Mastering. Me gustaría trabajar con Maurizio Alessio, me parece que su trabajo es muy bueno. Me gustaría seguir grabando con Fernando también, pero ver qué tal nos va con un estudio, con una banda, con el equipo adecuado; también me gustaría grabar en La Plata, grabar con quienes me encuentre en el camino, porque cada productor tiene sus ideas -ya sea acá o en la China- y quiero vivir esa experiencia de grabar lejos de casa.
¿Cuántas canciones tienes escritas? ¿Llevas un conteo, tienes números?
No llevo un conteo exacto, pero debo tener más de 30, cerca de 40 canciones escritas; ya tengo un cuaderno lleno, más de 30 sí o sí; publicadas solo hay siete, pero entre ideas cortas, largas, canciones que por ahí no me convencieron, canciones que por ahí me gustan mucho pero que creo que no son para mí. Esta semana empecé un cuaderno nuevo, y ya tengo dos canciones escritas, estuve encendido, como para sentarme a componer, así que veremos cuántas de ese cuaderno terminan siendo publicadas.
Acabas de lanzar un tema nuevo. ¿Es muy distinto el Mateo de "Volver" que el Mateo de "Te espero afuera"?
Creo que no ha cambiado tanto el Mateo de "Volver" con el de "Te espero afuera". Sigo siendo un pelado que escribe canciones nostálgicas, y eso no se me va a quitar nunca. El sonido es distinto, pero ambos temas y también ambos EPs tienen un alma similar.
Tengo la suerte de que este EP que viene va a ser masterizado por Marcelo Navía, qué es un capo total, con Lado b Mastering. Me gustaría trabajar con Maurizio Alessio, me parece que su trabajo es muy bueno. Me gustaría seguir grabando con Fernando también, pero ver qué tal nos va con un estudio, con una banda, con el equipo adecuado; también me gustaría grabar en La Plata, grabar con quienes me encuentre en el camino, porque cada productor tiene sus ideas -ya sea acá o en la China- y quiero vivir esa experiencia de grabar lejos de casa.
¿Cuántas canciones tienes escritas? ¿Llevas un conteo, tienes números?
No llevo un conteo exacto, pero debo tener más de 30, cerca de 40 canciones escritas; ya tengo un cuaderno lleno, más de 30 sí o sí; publicadas solo hay siete, pero entre ideas cortas, largas, canciones que por ahí no me convencieron, canciones que por ahí me gustan mucho pero que creo que no son para mí. Esta semana empecé un cuaderno nuevo, y ya tengo dos canciones escritas, estuve encendido, como para sentarme a componer, así que veremos cuántas de ese cuaderno terminan siendo publicadas.
Acabas de lanzar un tema nuevo. ¿Es muy distinto el Mateo de "Volver" que el Mateo de "Te espero afuera"?
Creo que no ha cambiado tanto el Mateo de "Volver" con el de "Te espero afuera". Sigo siendo un pelado que escribe canciones nostálgicas, y eso no se me va a quitar nunca. El sonido es distinto, pero ambos temas y también ambos EPs tienen un alma similar.