8 de marzo: 8 artistas bolivianas (Día Internacional de la Mujer)

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Sonidos de acá invitó a ocho artistas femeninas a responder algunas preguntas. 

Las solistas, todas con música creada al menos durante los últimos dos años, forman parte de una nueva generación de artistas bolivianas. 


E(caps)l 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se conmemoran los logros culturales, políticos y socioeconómicos de las mujeres. Es también una fecha que nos sirve para recordar esa permanente lucha por los derechos para las mujeres en distintos ámbitos. Aún nos queda mucho por hacer, como sociedad, en asuntos importantes como la igualdad de género, los derechos reproductivos y la violencia contra la mujer.

Sonidos de acá se acercó a ocho artistas femeninas que forman parte de una nueva generación dentro de la música boliviana, para comentar acerca de empoderamiento, de feminismo, de activismo, del papel de la mujer en nuestra música y cómo inspiran a otras mujeres.

Desde Santa Cruz: Vaccix, Noni y La otra Minina; desde La Paz: Isadorian y Capelú; desde Bélgica: Imaina; desde Estados Unidos: Gaby Ferreyra y desde Brasil: Jane de la Cruz, son parte de esta nota especial por el 8M. Ellas son mujeres con mucha actitud, con una propuesta clara y sobre todo con un mensaje.

Conocerás sus opiniones y posturas, desde su lugar como artistas, y también podrás escuchar/ver algunas de las canciones compuestas con un mensaje especial, incluyendo dos temas estrenados precisamente hoy, 8 de marzo.

¿Cómo entienden el empoderamiento femenino?

JANE DE LA CRUZ: Existen tipos de feminismos que condenan la figura del empoderamiento femenino, porque no peleamos por tener el mismo poder que los hombres, sino por eliminar las opresiones que nos minimizan, esclavizan y violentan. Pienso que el acto de empoderarse, o sea, de reconocer las propias capacidades, no es un asunto exclusivo de las mujeres, pero sí un deber ciudadano en general. Las desigualdades de género son producto de problemas estructurales que le competen a los Estados y ahí, debemos responsabilizarnos todos.

iSADORIAN: La conquista de la autonomía, y la capacidad de superarnos a nosotras mismas cada día. El rol creativo de hacer que las cosas sean posibles en tiempos imposibles, a través de la tenacidad, la fortaleza y la organización.

NONI: Lo veo como algo necesario, necesitamos más de este empoderamiento colectivo para cambiar cosas y romper esquemas.

LA OTRA MININA: Empoderamiento es una palabra con la que tengo conflictos. En su definición, es cuando un grupo social desfavorecido adquiere poder para mejorar su situación. La sociedad no se hace cargo de la desigualdad y aplaude como la mujer pelea por tomar aquello que le fue arrebatado. Personalmente, yo no quiero empoderarme, quiero creer y crear con las mismas libertades y oportunidades.

CAPELÚ: El empoderamiento femenino lo entiendo como un proceso de recuperación de la soberanía sobre nuestros cuerpos, nuestra capacidad de reproducción y nuestra capacidad de autogestión. Es darnos a nosotras mismas el poder de decidir cómo vivir nuestras vidas y darnos permiso de comunicarnos abiertamente y normalizar temas que para nuestras ancestras eran tabú: la menstruación, el embarazo deseado, el embarazo no deseado, el clítoris, el orgasmo, el mal sexo, la educación sexual, el acoso, la violación, la violencia psicológica, la salud mental, el autoplacer. Es también darnos el poder de disidencia sobre roles que de forma sistemática se nos han impuesto como la maternidad, el matrimonio, el maternar a nuestras parejas, ser súper femeninas, ser objetos, ser complacientes, sacrificadas, abnegadas. Es cambiar el lúgubre himno a la madre de R. Bustamante y F. Rivero que enseñan en los colegios por un nuevo himno compuesto más acorde con el sentir de mujeres madres empoderadas.

VACCIX: Creo que es un proceso que permite que todas las mujeres tengamos acceso a ciertas cosas que antes no teníamos, como la igualdad de derechos con el sexo masculino, tanto en lo social, económico y laboral.

IMAINA: El empoderamiento femenino para mí comienza por una misma a nivel personal. Es creer en una misma, es respetarse, es ser independiente económicamente, y ser dueña de sus decisiones. Y, paralelamente, aplaudir y respetar el trabajo de las otras mujeres. No somos rivales, somos compañeras.

GABY FERREYRA: Para mi el empoderamiento femenino es la resiliencia que practica una mujer en su cotidianidad. Todas y cada una de nosotras nos empoderamos de diferentes maneras, sin embargo, mi tipo de empoderamiento es sentir y hacer sentir a las demás mujeres que no solamente somos iguales en género, sino que somos suficientes. Para mí, el empoderamiento femenino es deconstruir los estereotipos y reglas del sistema patriarcal en el que crecimos, aceptar nuestros cuerpos tal y como son y abrir un camino de igualdad de posibilidades para las futuras generaciones femeninas en cualquier ámbito posible.




¿Impulsan, apoyan, motivan a otras mujeres?

CAPELÚ: Tengo canciones que hablan honesta y explícitamente de mi experiencia como mujer, de mis relaciones y mi necesidad de voltear clichés. Me ha pasado que después de mis presentaciones en vivo se me acercan mujeres del público para agradecerme por el mensaje que transmito en mi música. Significa que está bien lo que estoy haciendo. Estoy haciendo hincapié para que otras mujeres encuentren el valor para expresarse libremente y a su manera.

LA OTRA MININA: Sí, intento hacerlo, intento serlo, ser una mujer que impulse, apoye y acompañe a otras mujeres. Más que referencia quiero ser una mujer a la que sepan que pueden acudir.

IMAINA: Mi sueño es tener una banda de chicas y trabajar con un equipo mayormente femenino. Este año ya dí el primer paso al contratar una mujer baterista y trabajar con una mayoría de mujeres para todos los aspectos de mi proyecto: productoras, realizadoras, fotógrafas, etc.

NONI: Sí, lo hago. He ayudado a muchas mujeres dentro de la música en muchos aspectos. De hecho, también he recibido mucha ayuda de otras valientes mujeres. Mi música busca dar un punto de vista completamente femenino y disidente, me siento bien cuando otras chicas se identifican con mis letras porque yo he sanado mis heridas escribiendo muchas de esas canciones.

GABY FERREYRA: En lo posible trato de empoderar a las mujeres que escuchan mi música para que sean exitosas en el ámbito que se propongan y rompan estereotipos de género. Sin embargo, mi mensaje está más orientado a aceptarnos, amarnos y estar orgullosas de nosotras mismas de manera individual y colectiva . Mi objetivo es que las mujeres entendamos que la lucha feminista es colectiva e interseccional, que desde nuestro privilegio y posicionalidad podemos tomar un rol importante en este movimiento. Intento transmitir un mensaje de positividad y amor a nuestros propios cuerpos, ya que desde siempre y más ahora con las redes sociales, hay una presión gigante de consumismo a la mujer como un objeto sexual. Quiero poder transmitir a todo tipo de generación de mujeres que no tenemos que satisfacer las expectativas de los demás en nuestros cuerpos, porque tal y como somos, estamos perfectas. Quiero que las mujeres entiendan que las agresiones y feminicidios que pasan a diario no son culpa nuestra, sino de la educación influenciada por un sistema machista y patriarcal violento, donde se enseña a las niñas cómo cuidarse y no a los niños como respetar a una mujer. Otro de mis mensajes, es que quiero que las mujeres entiendan que pueden apoderarse de sus cuerpos y su sexualidad de manera plena, y que mi música sea un espacio inclusivo (no solo feminista binario), quiero que todo tipo de interseccionalidad sea bienvenida y se sienta en un espacio seguro para SER nosotrxs libremente.

JANE DE LA CRUZ: Definitivamente, ¡ese es mi propósito! Si bien mis temáticas tienen un enfoque personal y como tal feminista, yo le canto a todos los géneros y a todas las edades, porque de nada sirve que una chica entienda los matices negativos del amor romántico, si su cortejo los ignora. Mi propuesta es filosófica y tiene un fondo pedagógico, pero con perreo. Como amoxicilina con sabor a frambuesa.

VACCIX: Espero que sí, siempre mantengo la idea de que en esta época las mujeres podemos hacer lo mismo que los hombres, simplemente muestro cómo gozo mis derechos y creo que a ciertas mujeres un poco más limitadas en su libertad las inspiro a liberarse a través de mi arte.

ISADORIAN: Mis canciones son una trinchera contra la adversidad. El “cuarto propio” desde donde enciendo las luces para que las chicas que quedamos fuera de la fiesta social podamos crear nuestro baile, y recobrar nuestra voz. Es necesario perder el miedo y danzar con osadía.






¿Se consideran feministas? ¿Son activistas?

IMAINA: Sí, soy feminista. Para mí es normal serlo. No me considero activista, aunque pienso que es una manera de activismo el revelarme contra los clichés y los prejuicios que la industria tiene con respecto a la capacidad de las mujeres.

NONI: Sí, me considero feminista pero existen muchas ramas del feminismo y no sé con cual me identifico, siento que sigo en una etapa de deconstrucción.

GABY FERREYRA: Sí, considero que me identifico totalmente con el movimiento feminista interseccional. Desde mi posicionalidad como mujer latinoamericana intento aportar un poco a este movimiento con mi voz y con mis letras para que más mujeres y niñas puedan entender el valor de luchar colectivamente contra un sistema lleno de desventajas y adversidades a las que estamos sometidas por nuestro género.

LA OTRA MININA: Me considero feminista, no creo ser activista pero sí creo en poner el cuerpo en aquello que creemos. En ser coherentes en lo cotidiano, en pequeñas acciones cargadas de sentido.

CAPELÚ: Me criaron feminista. Mi padre procuró llenarme de juguetes didácticos de género neutral, libros de heroínas, ciencia, y ciencia ficción. Mi madre y las mujeres de mi familia son mujeres empoderadas que toda su vida han esquivado ser el estereotipo de la mujer ideal según el manual del patriarcado. En mis tiempos de universitaria afuera de Bolivia conocí mujeres empoderadas, de orígenes muy diversos, conocí varias dimensiones del activismo feminista y aprendí cuán importante es empoderarnos de nuestro cuerpo, de nuestro poder de decisión y de darnos la oportunidad para comunicar, expresar y abrir conversación en las calles, en la sobremesa, en instancias privadas y públicas sobre temas que nos afectan principalmente a las mujeres, así incomoden sectores conservadores de la sociedad. Hoy mi activismo lo hago a través de mi arte y mis proyectos, como el Mercadito POP que ha sido concebido como una plataforma que motiva, impulsa, promueve y empodera a una comunidad de mujeres creadoras, emprendedoras súper talentosas que a su vez apoyan y cultivan a otras mujeres.

ISADORIAN: Mi música es un acto político; la oportunidad de abrir un signo de interrogación sobre los prejuicios e injusticias. Soy feminista; me gusta incomodar. Cada violencia que recibe una mujer me afecta, y me lleva a gritar de forma desafiante una verdad colectiva. Me lo enseñaron mi madre y mis abuelas, desde la cocina: la empatía.

VACCIX: Creo que la manera más factible de ser activista es mostrarle al mundo lo fuerte que soy como mujer, lo linda que es mi feminidad y la dedicación que le meto a mis sueños, no hay mejor manera que demostrar con hechos para impulsar a la multitud.

JANE DE LA CRUZ: Mi caso es sui géneris, porque las etiquetas no me las pongo yo. Sí, soy activista y mis causas son muy diversas. Lo de feminista, interseccional y anarquista son atributos que me fueron dados a raíz de debates sobre mis posturas dentro de los más diversos grupos de activismo. Pero soy muy crítica, y esa crítica abarca todas las etiquetas, porque ninguna postura tiene la garantía de ser 100% coherente y mucho menos de ser la verdadera.






¿Cómo perciben el actual panorama de la música en Bolivia, y el papel de la mujer en ella?

VACCIX: Siento mucho respeto de mi público y de mis colegas hacia mi y hacia mi trabajo, creo que cada vez todo va mejorando y que las mujeres tomamos un rol muy importante en este panorama, la estamos ROMPIENDO.

GABY FERREYRA: Considero que el panorama de la música boliviana se está abriendo mucho a una nueva generación llena de mujeres. El hecho de que todas nosotras podamos ser parte de esta escena hoy en día, es gracias a la lucha que hicieron otras mujeres previamente como Zulma Yugar o Matilde Casazola, a quienes admiro y respeto con todo mi corazón. Por ese motivo, quiero poder ser parte de este cambio y apertura de esta industria para nuevas mujeres que quieran incursionar en este ámbito, hasta que sientan igualdad de posibilidades y representación en este ámbito laboral.

LA OTRA MININA: Creo que hablar del papel de la mujer en la música se siente como si tuviéramos que justificar nuestra presencia en ella. Las mujeres tienen que estar en todas las escenas, y elegir ellas mismas en individualidad el papel que deseen ejercer en las mismas. No por representación, sino por derecho, a lo largo de la historia a la mujer se le ha negado el derecho de participar en muchos espacios, entre ellos el panorama musical.

IMAINA: Como yo radico en Bélgica en este momento, para mí es difícil dar una opinión. Pero puedo decir que mis artistas preferidas bolivianas son todas mujeres.

JANE DE LA CRUZ: La industria musical en Bolivia es extremadamente reducida, este es un grave problema para los artistas bolivianos a nivel internacional, porque se supone que debemos presentarnos con una base de “fans” o “seguidores” que representen un potencial de consumo. Y ese es la dificultad que enfrentan nuestras propuestas, incluso las comerciales. La industria muy pocas veces abre las puertas al riesgo y a ese riesgo se lo reduce solo con inversión. Quién no tiene la capacidad de cubrir una inversión significativa, cuenta sólo con su arte y la esperanza de un buen viento que abra una u otra puerta del mercado. Ahí las mujeres estamos en una posición aún más difícil, porque en nosotras no sólo cuenta la música y la inversión, también la apariencia física y si ésta tiene potencial de venta. La industria de la música no es ajena al sistema como lo cuenta Residente en su última canción con Bzrp, más allá de JBalvin, René cuenta verdades.

NONI: La música en Bolivia promete mucho, y me gusta ver cómo se va expandiendo. Cada día veo más mujeres en otras áreas (no solo cantantes por ejemplo), no estoy segura si habrán más mujeres cantando pero si muchas más en la parte de atrás creando conceptos y videos increíbles.

ISADORIAN: Cada vez hay más cantautoras, productoras y chicas orquesta manejando sus carreras, con brillantes propuestas, en todos los géneros. Hemos perdido el temor.

CAPELÚ: Creo que se está diversificado y expandiendo un montón el panorama musical boliviano, en gran parte gracias a que mucha gente está experimentando con tecnología e influencias musicales desde la comodidad de sus estudios caseros, como el mío. Me apena un montón ver cómo la pandemia ha afectado al sector de las artes escénicas y limitado los espacios y recursos para hacer presentaciones en vivo. Pero también me alegró mucho ver cómo en la pandemia florecieron varias mujeres compositoras muy talentosas. He encontrado también que están emergiendo voces femeninas que están haciendo un trabajo de búsqueda de su propia voz, que se están atreviendo a ser vulnerables y a ser ellas mismas. Deseo con toda mi alma que en un futuro próximo hayan más mujeres productoras musicales, sonidistas, arreglistas, mujeres que se animen a estudiar y aplicarse en diseño sonoro e ingeniería de sonido. Y si me gustaría hacer una crítica constructiva a quienes se están dando la tarea de promover la música boliviana por medio de playlists y compilados de música boliviana, y es que no se nos limite a habitar la playlist de música hecha por mujeres bolivianas y que se nos incluya en otras playlists de otros géneros o libres de género. 

 

¿Tienen alguna canción que represente su sentir como mujeres en un entorno machista/patriarcal?

ISADORIAN: “Impunidad” es el retrato crudo de un sistema judicial que premia a los agresores y castiga a las víctimas, al negar la veracidad de su testimonio. En un contexto académico, me sentí por completo defraudada y abandonada años atrás, cuando autoridades protegieron y premiaron al hombre que me agredió y melló mi reputación. Así que es también una canción personal, un desahogo a un dolor silencioso que cargué por mucho tiempo.

LA OTRA MININA: Sí, "Mariposas mudas". Es una canción que habla sobre los feminicidios. Es un trabajo realizado en colaboración con otras mujeres.

GABY FERREYRA: Por ahora, tengo mi canción llamada “Warmi” (que significa mujer en quechua). Esta canción habla de todo el enojo que tengo hacia la condena que se hace a las mujeres por sufrir abusos y feminicidios. Habla del enojo colectivo que tenemos hacia las críticas de nuestro cuerpo, vestimenta, peso, forma de vida, razones por las cuales somos siempre juzgadas. En esta canción hablo de que los niños deben ser criados respetando a las mujeres y no solamente enseñarles a las niñas a cómo cuidarse de una agresión masculina. La parte que más disfruté escribir de esta canción es: “el corto de tu falda nadie puede criticar”, ya que siento que es una frase poderosa que nos ayuda a apoderarnos de nuestros cuerpos y empoderarnos como mujeres.

JANE DE LA CRUZ: Dentro de mi álbum Ojitos de Guapurú está "Misógino". La escribí en febrero de 2018 a raíz del caso de violación grupal “La manada” en Santa Cruz. En esa canción abarco todas las violencias graves hasta leves a las cuales mujeres y niñas nos enfrentamos, de la cuna, pasando por el matrimonio y hasta la tumba. "Cambinga" y "Yolo" hablan también del rol “mujer” en la sociedad. En los próximos meses lanzaré "Gaslight", un funk electrónico que profundizará en eso que sostiene a las estructuras machistas y patriarcales en la sociedad, incluso dentro del feminismo.

CAPELÚ: "No soy tu madre" es una canción que compuse a partir de un sentir que sé que mis ancestras vivieron y que compartimos muchas mujeres, de no querer tener que maternar a nuestra pareja, de ansiar un compañerismo más equitativo, de sentir la necesidad de ser claras y marcar límites. Compuse "Sacude" durante el confinamiento al principio de la pandemia. Acababa de vivir una ruptura dolorosa y humillante que coincidió con el momento en que el mundo entró en cuarentena. No había a dónde ir. No había más que encarar mi sentir. Una tarde tuve el impulso de sacudir mi cuerpo de cabeza a pies repetidas veces para sacarme la decepción y la pena. Y ahí empecé a tararear lo que eventualmente se volvieron los versos finales de la canción: "¡Sacude! Shake it mami". En ese momento entendí lo importante que es auto-amarse, conectar con el propio cuerpo y encontrar formas de sacudirse los malestares emocionales del cuerpo.

VACCIX: No, por el momento no. 

IMAINA: Sí, mi canción "María" que salió el 25 de noviembre del año pasado para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. "María" habla del constante acoso callejero y la inseguridad que este engendra, pero no es una canción que nos victimiza. Es más una canción de empoderamiento y, para fortalecer el mensaje, recopilé testimonios de chicas en los cuales el punto en común era decir "basta ya".

NONI: Sí, "Judas" es el lanzamiento que realicé en colaboración con Fiera. No lo escribimos con la intención de sacarlo en esta fecha [8 de marzo], en esa sesión solamente escribimos sobre lo que sentíamos y habíamos vivido. Estábamos muy tristes ese día. me acuerdo q yo estaba llorando y Fiera me dijo que escriba todo lo que me pasaba pero, en vez de escribirlo, lo improvise. Entonces buscó una pista en YouTube y yo empecé a decir todo y me tropezaba con las rimas porque bueno, yo soy más de sentarme a escribir, pero seguí y seguí hasta que salió todo y ella hizo el coro. Por eso cuando escucho "Judas", muchas veces me siento mal, porque me escucho y siento ese dolor que guardo solo para mí y por primera vez lo digo en voz alta.



¿Cuál es su mensaje para las mujeres este 8M?

GABY FERREYRA: Mi mensaje para este 8M, es que sigamos luchando en nuestro entorno hasta que las mujeres que nos rodean sientan que es natural tener igualdad de oportunidades con el género opuesto. También, quiero decirles a todas las mujeres que están leyendo esto, que nos aseguremos de que si hacemos un cambio y somos las primeras en hacerlo, no permitamos ser las últimas en hacerlo.

VACCIX: Que luchen por lo que quieren, que persigan sus sueños, que sean constantes y que no le tengan miedo a nada ni a nadie.

JANE DE LA CRUZ: A las mujeres de Bolivia les pido que se permitan escuchar qué es el feminismo y por qué luchamos por lo que luchamos y por qué lo hacemos como lo hacemos. Y a las feministas les pido que abran los ojos ante cualquier tipo de dogma y que, urgentemente, pasen del discurso a la acción.

IMAINA: Atrévanse a poner en práctica sus sueños, sin pedir permiso y sin pedir disculpas. Cada una de nosotras es única, especial y capaz. ¡Fuerza, que la lucha continua, nos vemos en la cima!

NONI: Que no seamos tan perfeccionistas con nosotras mismas. Cuestionemos todo y busquemos nuestra propia libertad.

ISADORIAN: Es un mensaje para las mujeres que quieren hacer arte; que sean valientes. Sin riesgo no hay garantía de crecer. No persigan la fama, háganlo por honestidad y vayan en pos de su evolución personal.

CAPELÚ: Mujeronas, es tiempo de sacar de nosotras toda la fuerza para equilibrar y re encantar al mundo, de hacer sentir con más intensidad nuestro lazo tan estrecho con la tierra, de mostrar a la gente de nuestro entorno que podemos inventar otras formas de relacionarnos y organizarnos y superarnos sin la visión obsoleta de un sistema patriarcal, colonial, paternalista y condescendiente. Desde el activismo, las políticas públicas, la educación, el arte, el hogar, los proyectos comunitarios y los emprendimientos. Desde la palabra. Desde el cuerpo. Desde donde queramos. Re encantemos al mundo.

LA OTRA MININA: Recordar que este día es para conmemorar la lucha de las mujeres para participar en la sociedad, conmemoramos este día para recordar a las que estuvieron antes de nosotras y por ellas decidir pensarnos, mirarnos y ser mujeres que pongan el cuerpo y vivan en la piel lo que crean y desean para todas nosotras. Mirar más allá de nosotras mismas, pensar más allá de nosotras mismas. Mirar más allá de nuestra comodidad, soñar por la otra, luchar por la otra.


Ellas fueron Noni, Capelú, La otra Minina, Imaina, Jane de la Cruz, Gaby Ferreyra, Isadorian y Vaccix, ocho mujeres que -ya sea desde su música o a través de sus actitudes y mensajes- buscan inspirar e incentivar a más mujeres a hacer música e involucrarse en una escena que cada vez tiene mayor presencia femenina.

La música compuesta, creada, interpretada por mujeres pasa por un gran momento en nuestro país, y hubiera sido misión imposible reunir a todas ellas en esta nota. A continuación te compartimos una playlist con algunas de las canciones a cargo del talento femenino actual en Bolivia.

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.