Artista del mes: Luis Gamarra (abril 2022)

El artista de abril para Sonidos de acá es un solista cruceño que tras vivir por más de una década en el exterior decidió retornar al país para relanzar su carrera musical. 

Sonidosdeaca.com conversó con Luis Gamarra a pocos días del concierto de presentación de Libre, su primer disco de estudio. 

Foto: Ariel Canido

La Banda fue uno de los momentos más lindos de mi vida, aunque no duró mucho. Fue para mí ese evento que te dice "sí podés lograrlo, sí tenés todo lo necesario para hacerlo". Pero también fue de esos momentos de la vida que te muestran que no importa cuánto querés, no importa cuánto te has preparado, si no es para vos no es para vos, y eso fue lo que me pasó.

L(caps)ibre. Así se siente Luis Gamarra. Una libertad que le llega después de algunos años de ser su propio prisionero. Libre es también el título de su primer disco, un EP de seis canciones y un poema que vio la luz el 11 de marzo de este año.

El cantautor cruceño está de vuelta en tierras bolivianas. Retorna al país para (re) encontrarse a sí mismo y retomar su carrera musical. Tiene muchos proyectos en mente y confiesa estar emocionado por lo que le depara esta nueva aventura.  

Sonidos de acá conversó con el músico acerca de su experiencia en los Estados Unidos, país en el que radicó por más de una década; hablamos sobre su paso por American Idol y La Banda; de su alejamiento de la música y de su necesidad de volver a crear canciones.   

Luis Gamarra es el artista del mes de abril para Sonidos de acá. 


Días atrás diste tu primer concierto en dos años, ¿cómo te sentiste? 
Al principio muy nervioso. Durante dos semanas apenas podía dormir (risas). Desde pequeño sufro un poco de pánico escénico y el no haber estado en el escenario en dos años -aparte vine a la televisión y canté para un evento de Unitel de navidad, pero era una canción e igual me morí de miedo- me tenía muy nervioso, pero cuando llegó el momento, estar en el escenario, fue mágico. Había insistido en hacerlo con todo el miedo, "tengo miedo, pero necesito hacer esto, quiero hacer esto", no había otra forma más que estando en el escenario. Haberlo hecho en un lugar donde habían muchos otros artistas bolivianos, no solamente de la parte musical, sino en general, escritores, cineastas, habían también directores de marketing de diferentes compañías bolivianas; no pude haberme puesto más presión (risas), pero fue muy lindo poder cantar mis canciones, poder compartir situaciones muy personales y también ver una respuesta linda de la gente, que hayan conectado con mi música y con mi mensaje, que es algo tan personal y que puede ser un poco difícil mostrarlo en un escenario.

¿Cuánta gente había esa noche?
Fueron alrededor de 150 personas.

¿Por qué te alejaste este tiempo de los escenarios? ¿Qué sucede en eso dos años?
Decidí dejar la música por completo. Mientras estaba en la universidad hacía cosas grandes, no para ganar un peso, sino para mí. Tenían que ser cosas grandes de acuerdo a la llegada que tenía el proyecto, a la llegada que tenía la canción, el "qué tan lejos puedo ir con esta canción o con este proyecto". Cuando terminé la universidad sentí una presión muy fuerte, social, familiar, de las personas que estaban cerca mio, "okay, todo lo que hiciste fue muy bonito, muy impresionante, pero ya tenés que comenzar a ganar de la música"; yo antes era feliz siendo mesero para poder pagar mis gastos y con eso me enfocaba en la música y con eso pagaba mis producciones; y me entró el miedo de no ser exitoso en el mundo de un adulto, y me di cuenta de que en el mundo adulto ser exitoso significaba tener dinero, que te vaya muy bien financieramente, al menos dentro del círculo donde yo estaba; decidí dejar la música y fue muy fuerte porque dejé de seguir las cosas que yo valoraba en mi vida. Me enfoqué en lo que valoraban los demás.

Y me fue muy bien haciendo no música. Estudié negocios de la música en Berklee, sabía mucho del tema de administración, de finanzas, estudié porque simplemente quería que no me tomen el pelo, no la estudié para ejercer en sí; pero eso me dio también la posibilidad de volverme administrador de un restaurante, me fue muy bien. De ahí empecé a leer sobre bienes raíces, empecé a invertir en bienes raíces, conocí a un señor que es uno de los  agentes top de Boston, me invitó a trabajar con él, a su equipo de 10 personas. Sí mi sueño hubiera sido ganar dinero y hacer carrera en bienes raíces, realmente ya la hubiera hecho, ¿no?, pero lo que me pasó fue que me di cuenta en ese lapso de dos años que no puedo vivir sin la música y que estar haciendo eso para mí era morir por dentro; en el momento donde estaba mejor financieramente era donde más infeliz me encontraba.

A principios de julio del año pasado estuve tan presionado, tenía tanto trabajo que dejé de alimentar mi alma y alimentarme por dentro que me dio un ataque de pánico muy duro, mi primer ataque de pánico. Me encontraba en Nueva York con unos amigos y de repente se me congeló el cuerpo, no podía mover mis brazos, llegué a un punto donde estaba en el suelo, no podía hablar; me llevaron en ambulancia y pensé que me estaba dando una embolia, pero resultó siendo un ataque de pánico. Estuve dos semanas muy mal mentalmente, pensé que no iba a poder volver a ser la misma persona, y cuando fui mejorando dije "okay, esta fue una llamada de atención dentro mío, es el Luis artista, es el Luis que se enfocaba en hacer bien para él y también a los demás con su música y de repente me estaba diciendo dejá de valorar lo que los otros están valorando, deja de tener miedo, ese miedo de que si voy a hacer música me voy a morir de hambre, vos sos suficiente, creé en vos y hacelo". Pensé, lo primero que voy a hacer es volver a Bolivia, voy a conectar nuevamente con mi niño interior, voy a conectar nuevamente con lo que me enamoró desde niño, con mi esencia, y ahora he sacado este disco que pensé que nunca lo iba a sacar, y lo saqué de la mejor manera posible. Estoy feliz, porque he atravesado muchas cosas personales para llegar a donde estoy el día de hoy. 

Concierto "Bajo las estrellas" - Festival Conservarte, Santiago de Chiquitos, marzo 2022 
(Foto: The Bolivian Traveler)


Hablando de ese disco, Libre, lo habías anunciado para 2019. Esto que  cuentas, ese tu alejamiento, ¿es lo que hace que canceles su salida?
Totalmente. En 2019 saqué el primer sencillo del EP, "Por un beso", lo saqué con toda la fuerza, le fue muy bien, y ahí fue cuando comencé a dejar de creer en mí, estaba en una relación en la que no sentía apoyo de mi pareja y me fui yendo para abajo. Tal vez llegué hasta a sacar algunas canciones sin fuerza, sin marketing, fue como sacar una película sin decir que estaba en el cine. Por eso le di pausa, por eso no saqué el EP completo como tal, que es el descubrimiento personal de mi vida y lo había diseñado de una manera que de principio a fin sea mi historia, una historia cronológica. Cuando llegué a Bolivia lo primero que dije fue: "voy a retomar mi carrera desde donde la dejé". Al comienzo iba a sacar el disco, iba a hacer algo a medias, porque ya salieron muchas canciones del disco, y luego dije "no, sí estoy haciendo esto voy a hacerlo como quería en 2019, cuando estaba con las pilas a full", y eso lo que estoy haciendo. Ya salió, lo comencé a promocionar la anterior semana y ahora voy a estar haciendo diferentes actividades para seguir promocionandolo antes de que salga mi nuevo proyecto. Ese nuevo proyecto habla justamente acerca de mi experiencia desde el año pasado con mi salud mental y lo que significa ser lo que realmente te apasiona en la vida y lo que te hace feliz.

Este sonido de Libre, con los seis temas, ¿es el sonido que escucharemos de ahora en adelante?
Ese EP tiene de todo. Desde urbano pop y luego "Libre", que es más pop/rock. Eso es lo que quería mostrar, porque yo siento que siempre voy a ser así. No soy un un artista que busque quedarse en un estilo específico; para mí el ritmo y el estilo van de acuerdo al mensaje, entonces estoy haciendo canciones que van a seguir siendo variadas en ritmo. Creo que lo que se queda, lo que es constante, es el mensaje que llevan mis canciones. 



¿En cuánto tiempo crees que estemos escuchando algo de lo nuevo que tienes?
A finales de abril voy a dar mi primer concierto promocionando Libre, aquí en Santa Cruz, pero quiero quedarme con Libre hasta mayo y ya a comienzos de junio pienso lanzar un nuevo sencillo, como parte de otro proyecto.

¿Vas a grabarlo acá en Santa Cruz o ya lo tienes grabado?
No lo tengo grabado, acabo de terminar de escribirlo. Algo que me emociona es que voy a trabajar con productores bolivianos, todo lo voy a hacer aquí. Me emociona mucho, porque luego de estar 10 años afuera, algo que no conocía era la industria musical en Bolivia, productores, músicos, artistas. Desde que llegué en diciembre mi tarea ha sido conectar, conocer, porque a mí me encanta colaborar, con mayor razón siendo un artista solista; parte de la música para mí es poder compartir y me emociona mucho que haya una movida muy linda ahorita en el país en el tema musical, y me emociona haber vuelto justamente en este momento donde están surgiendo muchas cosas y poder colaborar con otros artistas.

¿Cuánto ha cambiado ese Luis Gamarra de 2013, que audiciona en la doceava temporada de American Idol, hasta este Luis Gamarra de 2022?
Muchísimo, aunque ese Luis Gamarra de 2013 probablemente pensaba que ya lo sabía todo (risas). Es increíble cómo es la vida. No sabemos dónde vamos a parar. Hoy estaba pensando que hace un año atrás estaba enfocado en bienes raíces y quería ser el profesional más exitoso, y un año después estoy en Santa Cruz haciendo 100% música. La vida es una montaña rusa. He aprendido mucho en el tema de la industria musical, he aprendido mucho de mí, he tenido bastantes experiencias que me ayudan a crear canciones más profundas, y también he aprendido qué tipo de mensaje quiero dar y por qué hago música, qué tan importante es para mí la música y qué tan importante es seguir esto. Me he dado cuenta que tengo que estar haciendo música, tengo que estar creando en todo momento, porque eso es lo que lo que me llena, ser sincero conmigo mismo y decir "okay, voy a ser artista", y entender que es difícil ser artista, es difícil ganarse la vida como artista. Podría estar haciendo cualquier otra cosa y estar bien financieramente, pero ya la vida me demostró que ese no es mi camino. Si es que tengo que pasar por cosas difíciles en el tema financiero va a ser mejor que estar bien financieramente y no tener nada más.

¿Qué recuerdos tienes de tu participación en el reality 'La banda'?
La banda fue uno de los momentos más lindos de mi vida, aunque no duró mucho. Fue para mí ese evento que te dice "sí podés lograrlo, sí tenés todo lo necesario para hacerlo". Pero también La banda fue de esos momentos de la vida que te muestran que no importa cuánto querés, no importa cuánto te has preparado, si no es para vos no es para vos, y eso fue lo que me pasó. De estar entre uno de los favoritos a no poder cantar la siguiente ronda porque me enfermé. Algo que va más allá de mi control, y yo tengo problemas con las cosas que no puedo controlar, y es algo que estoy aprendiendo, y estar consciente de eso me está ayudando muchísimo en el tema artístico. Fue una experiencia linda poder estar delante de artistas muy reconocidos, que esos mismos artistas elogien tu voz, tu talento.

¿Crees que las cosas podrían haber sido distintas en tu camino musical de haberte podido presentar aquella vez?
Lo he pensado mil veces. No sé, a veces como que no me gusta hablar de cosas que no pasaron, pero pensando en la visibilidad que tuve y cómo creció mi carrera en tan poco tiempo, y cómo pude haber crecido si hubiera seguido ahí más tiempo, yo creo que sí, las cosas se hubieran acelerado de otra manera. Pero tal vez no hubiera pasado por lo que pasé, y no hubiera escrito canciones de los temas que escribí, y no sería la persona que soy hoy, no sé, tal vez estuviera haciendo completamente otro tipo de música, y tal vez no tuviera la profundidad que tengo ahorita con mi arte.

¿Cómo se presenta la oportunidad de participar en ese programa?
Vi en internet la convocatoria, e hice lo mismo que hice cuando estuve en American Idol, me pagué un pasaje, me fui de Boston hasta Chicago, audicioné, me aceptaron, hice tres audiciones ahí, hice una última y me aceptaron y así fue como llegué a la audición de Miami, que ya era televisada. 



¿Cuándo o cómo decides que lo tuyo era la música?
Creo que recién acaba de suceder (risas), de una manera trágica. No es necesario caer en el hospital para darte cuenta, ¿no?, pero eso me tuvo que pasar a mí. Desde los seis años que me enamoré de la música, de cantar. Siendo retrospectivo, con todo lo que me ha pasado, vienen recuerdos, es como que mi cuerpo y mi alma se encargaron de hacerme saber que este era el camino; cosas que no me acordaba antes ahora las recuerdo, detalles muy significativos en mi vida desde la primera vez que canté en público, desde que estaba en el coro a mis seis años. Y no solamente esos recuerdos, lo pienso y es como que como si estuviera sintiendo nuevamente lo que sentía cuando tenía ocho años y estaba cantando en el teatro de mi colegio. Yo creo que fue en ese momento, pero yo seguí y sabía que era talentoso, y sabía que tenía lo necesario y me formé y todo, pero creo que nunca me la había creído hasta que me pasó esto. La vida me enseñó que tener la capacidad de hacer algo no significa que sea lo tuyo; no porque seas inteligente y podás estudiar para ser médico significa que vayas a ser médico. Existe algo más dentro tuyo, y para mí es la música.

¿Tus principales influencias?
Comencé a cantar boleros y folclore cruceño 
desde muy niño. La gente no sabe pero cuando canto boleros tengo el vibrato y toda esa vaina porque así fue como me enseñaron. Mi colegio no tenía un programa musical grandísimo, pero con lo que había me fui formando. Alrededor de los nueve años descubrí a Sin Bandera y fue muy influyente en mi vida, era el fan número uno, me sabía todas las canciones, y luego de eso siento que cada artista que veo y que escucho me llega de cierta manera, desde Freddie Mercury hasta Juan Gabriel, y ahora los que están más actuales, me encanta Harry Styles, me gusta mucho Shawm Mendes, en español me gusta Sebastián Yatra, se me hace que es muy versátil, un buen músico y un chico muy inteligente y ha sabido sobrellevar su carrera haciendo un día reggaetón y al día siguiente [se pone a cantar] "dos orugitas, enamoradas"; eso es lo que me encanta de él, la versatilidad y que se anima a hacer de todo, y eso es lo que yo también quiero hacer.

¿Qué instrumentos tocas y cómo compones?
Toco la guitarra. Generalmente compongo con guitarra o simplemente de la cabeza de la cabeza al papel y utilizo mi voz para hacer los sonidos, melodía y cosas así.

¿Y te grabas ese momento en el celular?
Últimamente me ha pasado que muchas ideas me salen en el gimnasio, o cuando estoy corriendo, o cuando estoy borracho (risas). Mi celular tiene miles de audios. Tengo también mi micrófono y mi interfaz, me grabo y para acordarme digo "así debería ser la melodía, o estos instrumentos", y lo canto, y ya luego me voy con un productor y lo armamos. 

Presentación disco Libre - Santa Cruz, marzo 2022 (Foto: Alvaro Arana)


Viviste más de 10 años en Estados Unidos, ¿qué es lo que más rescatas de esa etapa, musicalmente hablando?
Cuando estaba en Bolivia era muy difícil ver a una persona de nuestro país convertirse en un artista gigante dentro de Bolivia, y creo que eso fue lo primero, reconocer que estaba en otro país y que las personas de ese país nacían en ese país y en ese país se volvían super estrellas. La seriedad que existe en la música en Estados Unidos, la educación es muy seria, entender que se necesita una formación para realmente ser profesional como en cualquier otra carrera. Ya en Berklee, en la universidad, lo que más rescato de toda esa experiencia fue tener la visión de que sí podés lograr innovar y ser el mejor; tener la visión de que tenés lo suficiente para lograr tu meta. Comprender que equivocarse está totalmente bien, que si tu compañero se equivoca también está totalmente bien y eso no significa que sea un fracasado; que mientras más tratás y más te arriesgás es el camino al éxito. Y el nivel también, ¿no?. Es muy alto el nivel que existe.

¿Pudiste ir a muchos conciertos viviendo en Estados Unidos?
Una de las cosas de las que más me arrepiento es eso. Desde que llegué trabajaba. Estudiaba tiempo completo y al mismo tiempo trabajaba 35 ó 40 horas a la semana. Trabajaba los fines de semana, las noches. No solamente me perdí conciertos, sino también me perdí la oportunidad de poder pertenecer a grupos musicales en la universidad, porque los ensayos eran en la noche después de las clases. Ahora miro para atrás y digo "qué macana que no pude hacer eso", y realmente hubiera preferido morirme de hambre y haber hecho eso que haber trabajado, pero en ese tiempo estaba haciendo lo mejor que podía hacer de acuerdo a lo que pensaba en ese momento, y decidí trabajar para poder tener una mejor vida económica mientras estudiaba.

¿Por qué decides volver a Bolivia?
Por un tema personal, primero. Siento que he venido acá a reconectarme conmigo, he venido a sentir esa energía que sentía cuando era niño, y aquí fui niño, aquí fue donde nací y crecí, y realmente la siento, desde que he llegado acá hay un ancla muy fuerte en mi cuerpo que no sentía hace mucho. Me vine también porque me di cuenta de que no existía nada allá que no pueda hacer acá, y nada allá que justifique estar lejos de mi familia, no ver a mi a mis padres envejecer, a mis abuelos vivos, ver crecer a mi hermanito de 15 años. Ahora que estoy aquí, el tema musical me encanta, porque puedo tener esas experiencias que he tenido a lo largo de esos 10 años, poder desarrollar aquí la experiencia que obtuve en Berklee. Poder no solo crecer personalmente, sino ayudar a otros artistas, que es algo que lo vengo haciendo desde los 22 años, cuando hice el proyecto de Sonidos bolivianos, que nos fue muy bien y después me quedé sin plata, y bueno seguí estudiando y y lo dejé ahí. Una de mis metas es poder utilizar mis recursos, mis experiencias, los recursos que he desarrollado en Estados Unidos, para lograr un contacto o conexión para todos estos músicos increíbles que ahorita tenemos en Bolivia, todos estos artistas que están creando canciones. Por primera vez siento que ya no hay eso de "yo la quiero lograr afuera", siento que ahora nos estamos comenzando a enfocar en lograrla aquí, y que aquí importe, que aquí la gente se dé cuenta de que este es nuestro mundo, esta es nuestra realidad, y nuestra vida es aquí. Para ser artista, para ser exitoso, no necesito irme a México.

¿Estando afuera estuviste actualizado de lo que pasaba en cuanto a música en el país? 
La verdad que muy poco. Sí había visto a algunos artistas nuevos, pero en general me faltaba mucho por conocer, a los grupos, a los productores, y sigo, recién estoy comenzando. No he ido a ninguna otra ciudad aparte de Santa Cruz, y en Santa Cruz debo conocer la mínima parte, pero mi meta es poco a poco darme una vueltita también por Bolivia y hacer esas conexiones. 

¿Qué artistas te han llamado la atención en este tiempo?
Mariana Massiel, es una chica talentosísima, me llama la atención no solamente su voz, sino su habilidad musical, su oído, el tipo de canciones que hace, la profundidad de sus mensajes, y aparte de que también sabe de producción; me parece fantástica. Lu de la Tower también me encanta, creo que es una chica que está sabiendo como comercializar su música y al mismo tiempo ser real, honesta. Vaccix me parece buenísima, con ella es con quien sentí eso de pertenecer, "hola, qué tal, me llamo Luci, soy de Bolivia, cerca de Los Cusis", se trata de aquí, no se trata de "estoy en Nueva York"; y creo que eso es lo que faltaba, las personas siguen a los músicos cuando se sienten identificados con su proyecto, y me encanta eso de Vaccix, es muy real; y como ella hay otras como Viudita Moderna; Ezequiel Bazán, su manera de escribir es muy buena; Corona la está partiendo; Romina Mazó. Hay muchos artistas que están partiéndola, y no he mencionado a todos; se están haciendo las cosas en serio y eso me gusta. 



Mencionaste mayormente a chicas entre esos nombres, ¿cómo ves la participación de la mujer en nuestra música?
Súper fuerte. Siento que ellas son las que más en serio se la están tomando, o tal vez no conozco a tantos artistas hombres, no sé. Veo a muchas chicas y me encanta, Las Majas, por ejemplo, cuatro chicas que son parte de una banda, tienen un 'girl power' súper fuerte; me gusta eso. Estoy impresionado con la desigualdad que todavía existe entre el hombre y la mujer en el país, y tener representantes mujeres en la música -así como en cualquier otro rubro- es importante para que vaya mejorando.

¿Ves a Santa Cruz de la Sierra convirtiéndose en una capital del pop nacional?
Totalmente. Creo que va a ser una capital, y si la podemos trabajar bien no solamente lo será para el país, sino también puede ser para otros países, que la gente pueda venir acá a producir. Aquí está la industria del entretenimiento, y eso también ayuda, ¿no?, porque acá tenés a todas las empresas televisivas del país. Santa Cruz es un centro en el tema empresarial, estoy viendo un crecimiento grandísimo y por inercia todo se va a volver de la misma manera.

¿Con qué productor te gustaría trabajar en un futuro cercano?
Ya he estado trabajando con [Marko] Lukana, que me pareció buenísimo, nos llevamos súper bien, y estoy comenzando a trabajar con Maurizio Alessio, estuve con él ayer y los dos estamos locos (risas), así que vamos a ver qué sale. Estoy muy emocionado.

Ya para finalizar, ¿con que artistas locales quisieras colaborar?
Con todos (risas). Con todos lo que he nombrado. Ya hablé con Lu de la Tower para hacer algo, siento de que va a suceder algo con ella. Me encantaría hacer algo con la Vaccix, porque es muy diferente a lo que yo hago, pero al mismo tiempo tiene eso de "yo digo lo que quiero, yo hago lo que quiero, y sé tú mismo" y creo que ese mensaje lo relaciono con las cosas que yo hago. A Ezequiel [Bazán], ojalá lea esta entrevista, porque a Ezequiel lo he estado molestando para hacer algo hace hartísimo y me dice "ya, ya, ya" y hasa ahorita nada (risas). Estoy muy emocionado por compartir aquí, por poder crear y que podamos avanzar juntos, no sé. Tengo el sueño muy cercano de hacer un festival con cuatro o cinco artistas grandes, que podamos invitar a que la población se acostumbre a escuchar música de artistas bolivianos, se acostumbre a pagar un ticket para ir a escuchar a un artista boliviano al vivo, sé que se puede lograr, especialmente con la calidad de los artistas bolivianos.


Pensé, lo primero que voy a hacer es volver a Bolivia, voy a conectar nuevamente con mi niño interior, voy a conectar nuevamente con lo que me enamoró desde niño, con mi esencia, y ahora he sacado este disco que pensé que nunca lo iba a sacar, y lo saqué de la mejor manera posible. Estoy feliz, porque he atravesado muchas cosas personales para llegar a donde estoy el día de hoy.


(full-width)

 

Publicar un comentario

0 Comentarios
* Please Don't Spam Here. All the Comments are Reviewed by Admin.