Desde la ciudad de Santa Cruz llega este proyecto musical de Pancho Ishu, que no ha dejado de producir y publicar música desde 2020.
Q(caps)ue una persona haga música desde su cuarto, su escritorio o su cocina será siempre diferente.
Es cierto que al hacer música desde casa muchas bondades del estudio se pierden... No hay un productor sugiriendo un mejor camino o una mejor instrumentación; no se tiene el mejor micrófono o la mejor calidad acústica; incluso hay que prescindir de un buen violinista y reemplazarlo con un sonido MIDI o con un sample descargado de Internet... Sin embargo, la intimidad y la vulnerabilidad que surgen del propio cuarto solitario (convertido amorosamente en estudio de grabación casero) son difíciles de recrear en un estudio. Por eso me gustan tanto los músicos "hazlo tú mismo", los que se encargan de componer, de grabar, de hacer los artes y de poner su música al alcance de todos sin esperar nada a cambio, y sin las expectativas que la inversión de grabar en un estudio o la presión comercial de una disquera puedan poner. No se trata de hacer un hit o de pegarla en TikTok. Se trata de plasmar lo que hay dentro, en el alma, porque "cosas feas salen de mis adentros, no quiero morirme con ellas dentro" ("Ataque sorpresa").
Sanandita es el proyecto musical en solitario de Pancho Ishu y es un gran ejemplo de música DIY (del inglés do it yourself). Sus letras y su música no responden a los deseos de un gran público; son testimonios, son reflexiones, son recorridos de una persona que experimenta y que siente para sí misma. En la música de Sanandita no encontramos coros pensados para ser memorables; en su arte encontramos declaraciones de alguien que se mueve entre un existencialismo pesimista y un deseo de encontrar más luz. "Mis ojos se acostumbran a la oscuridad, pero una luz se abre en el horizonte", nos dice una de sus letras ("Oscuridad") ; otra dice "hay que salir para ver mejor" ("Hoy").
Incluso en sus temas instrumentales Sanandita parece reflexionar sobre el oficio de hacer música: ¿se necesitan más personas para hacer música?, ¿se vale usar sonidos MIDI o samples?, ¿puede transmitirse emoción con sonidos electrónicos? Estas son preguntas que le toca responder a cada oyente, desde su sensibilidad y la experiencia que le supone escuchar la música de este artista.
El encanto del intimismo es su sugerencia y Sanandita no nos dice cómo sentirnos ni cómo entender sus letras, solo nos sugiere escenarios y sentimientos que pueden, o no, interpelarnos. A mí, personalmente, me interpelan mucho. Por eso, cuando escucho "en este escritorio veo pasar los días, procrastinando, soñando despierto, pensando en la vida y la ironía de analizarla en vez de vivirla", parte de "Ataque sorpresa", o "no quiero pelear con enemigos invisibles, casi siempre el enemigo soy yo", de la canción "Hoy", agradezco que haya música así, que sea capaz de tocarme profundamente, y espero que este arte llegue a más personas para hablarle a sus corazones así como le habla al mío.
Mini playlist de Sanandita para comenzar el recorrido: